Sonido Off / On




  Principal
  Radio y TV
  Sobre Nosotros
  Ayúdanos a seguir comunicando
  Links de Interes
·Comité solidaridad España
·Comité Solidaridad Alemania




  Buscar


  Contador de Visitas
contador de visitas
Frenadeso Noticias

Frenadeso Nacionales

Panamá: Las desapariciones forzadas durante la dictadura en panamá

 

 

 

 

 



Las desapariciones forzadas durante la dictadura en panamá

El 30 de agosto anualmente se hace memoria a nivel internacional de las víctimas de la violación del derecho a la vida y a la verdad, cuyo mayor tesoro, como el de todos, derechos que les son negados intencional y brutalmente, por determinado interés, particularmente político. La comunidad internacional condena este crimen de Lesa Humanidad, lección aprendida sobre todo desde la nefasta experiencia, particularmente en los países de América Latina, de las dictaduras militares que proliferaron largamente en muchos de nuestros países, sembrando la persecución, el terror, las detenciones arbitrarias y violentando todos los derechos humanos en nuestros países.

Panamá no se escapó de esa dramática realidad que nunca debió ser. El 11 de octubre de 1968 el país se sumó a esa corriente política que se había instalado en nuestra región latinoamericana, instaurando un régimen dictatorial e impositivo que generó Crímenes de Lesa Humanidad y violación de los derechos humanos. Omar Torrijos Herrera, que participó en el golpe de estado y se hizo del poder, dirigió los destinos del país, eliminando de una manera u otra a los adversarios del régimen, hasta su muerte, dejando el espacio de la continuación de la dictadura a Manuel Antonio Noriega, su más fiel subalterno, que también gobernó férrea y corruptamente el país, hasta la Invasión de Estados Unidos a Panamá, el 20 de diciembre de 1989. El país salió de un drama para entrar a otro. Evidentemente, Torrijos y su régimen buscaron limpiar su imagen golpista asumiendo banderas sentidas históricamente del pueblo panameño (la soberanía, la salida de las bases militares de Estados Unidos, instaladas en Panamá desde la inauguración del Canal -1914- y la entrega del Canal) y ejerciendo una posición convenientemente paternalista con sectores históricamente excluidos pero silenciados y acríticos frente a los desmanes de los militares.

Aunque nunca se ha llegado a recabar toda la información sobre la Verdad de la Dictadura, la antigua Comisión de la Verdad dio a conocer en su Informe final (abril de 2003) y luego, en otro anexo del mismo año, que durante la Dictadura militar se produjeron 216 víctimas de desapariciones forzadas y de asesinatos, la gran mayoría ocurridos durante los primeros años después del golpe de estado. Insistimos que por una serie de causas esta cifra no responde a toda la verdad.

Del año 1999 el Comité de Familiares de las víctimas de la Dictadura, que asumió la figura y memoria de Héctor Gallego como referente, detenido y desaparecido el 9 de junio de 1971, ha hecho historia manteniendo en agenda esta causa por la Verdad, la Justicia y la Reparación en la agenda nacional, que no corresponde solamente a los familiares de las víctimas que no fueron las únicas (también, quienes fueron perseguidos, detenidos arbitrariamente, torturados, intimidados, amenazados, y quienes se le violaron todos los derechos humanos civiles, políticos, sociales y económicos).

Aún no se hace justicia. Impera aún en nuestros días el código de silencio, no solamente entre los antiguos militares y civiles que de una manera y otra participaron y son responsables de la tragedia, sino en las actuales fuerzas políticas que parecen responder a un tácito acuerdo de olvido del pasado sino incluso de negación que tal hecho ocurriera. Las reacciones y respuestas de los gobiernos que se han sucedido después de la Invasión han sido de negación o de lentitud que, a la postre, tiene el mismo objetivo: no esclarecer la Verdad de la Dictadura, la negación de justicia por los crímenes cometidos y el rechazo a la reparación moral y económica a los familiares de las víctimas asesinadas y desaparecidas.

Un hecho relevante, ha sido que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, que también ha sido lenta, admitiera el año pasado, trece años después, el Caso Panamá, interpuesto en el año 2003 a esta institución de la OEA. Los familiares de las víctimas, pero también la sociedad panameña, que debe ser unida y solidaria, están llamados a activarse para frente a este derechos conquistado: ser escuchado por esta alta estructura de derechos humanos en la región.

Comité de Familiares de Asesinados y Desaparecidos de la Dictadura Militar en Panamá, Héctor Gallego, COFADEPA-HG.
Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá, COPODEHUPA.
¡Por la Verdad y la Justicia, No a la Impunidad!
“Si desaparezco, no me busquen. Sigan la lucha” (Héctor Gallego)



Panamá, 30 de agosto de 2016.







Enviado el Martes, 30 agosto a las 19:09:33 por franckoi
 
  Enlaces Relacionados
· God
· God
· God
· Ms Acerca de Frenadeso Nacionales
· Noticias de franckoi


Noticia ms leda sobre Frenadeso Nacionales:
Genaro López (SUNTRACS)

  Votos del Artculo
Puntuacin Promedio: 0
votos: 0

Por favor tmate un segundo y vota por este artculo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

  Opciones
Disculpa, los comentarios no estn activados para esta noticia.